2021(e)ko apirilaren 12(a), astelehena

Ciencia en Medios de Comunicación._Tarea 4.1.- Noticia TV generalista + Tweet

 [15:00. Se abre el telediario]

"El COVID-19, el virus que nos acompaña desde hace más de un año, tiene unas dinámicas de transmisión casi desconocidas. Por ello, la Universidad de Harvard junto a diferentes instituciones médicas y científicas del área de Boston han realizado un estudio con el fin de encontrar cuáles serían las medidas más eficaces para poder frenar la propagación del virus."

 
"Se ha producido la secuenciación de casi 800 génomas de casos de pacientes COVID positivos obtenidos en el Departamento de Salud Pública y en el Hospital General de Massachussetts."
 
"Durante el analisis de resultados se ha prestado especial atención a dos eventos: una conferencia de negocios internacional y un brote en una residencia. En el primer caso, la transmisión llegó a ser responsable hasta de 245.000 contagios mientras que en el segundo caso, aunque el brote no cruzó apenas los límites de la residecia, produjo una alta tasa de mortalidad entre los pacientes infectados. Dos dinámicas distintas del virus que demuestran que los eventos de superpropagación pueden alternar el curso de la pandemia."
"Los resultados obtenidos en este estudio ayudarán a conseguir un seguimiento más eficaz del camino del COVID-19, siendo su
prevención, detección y mitigación algo prioritario para la salud pública."

 


 

2021(e)ko apirilaren 11(a), igandea

Ciencia en Medios de Comunicación._Tarea 3.1.- Paper

Boston estudia la superpropagación del virus Sars-CoV-2

Un estudio de 772 génomas completos en la Universidad de Harvard de Boston, entre otros, analiza la propagación masiva del virus y sus consecuencias.

El analisis de dos eventos responsables de transmisiones comunitarias arroja nuevos datos para la comprensión de la propagación del Sars-CoV-2 y podría proporcionar respuestas más eficaces contra la pandemia.

Durante los primeros meses de la pandemia, el estado de Massachussets sufrió severamente los efectos del SARS-CoV-2, convirtiéndose en el área de Boston más afectada por el virus. Todavía se desconocen las dinámicas de transmisión del COVID-19 y es por ello que un grupo de investigadores de Harvard y de diferentes instituciones médicas y científicas del área han realizado la secuenciación de 772 génomas completos del virus. Estos fueron obtenidos en el Departamento de Salud Pública y en el Hospital General de Massachussetts, y pertenecían a pacientes COVID positivos.

Se ha prestado especial atención a dos eventos que rompieron con la tónica general de baja infectividad: El primero, en una conferencia de negocios internacional, el cual contribuyó de manera importante a la transmisión comunitaria sostenida en límites regionales, nacionales e internacionales, llegando a ser responsable de hasta 245.000 contagios; el segundo, en una residencia en el cual se produjo una propagación rápida en una población vulnerable pero una baja transmisión progresiva que no logró extenderse apenas fuera de la residencia. Esta cepa provocó el fallecimiento de veinticuatro de los ochenta y siete residentes detectados positivos en el espacio de dos semanas.

El estudio de ambos eventos ha contribuido a una mejor comprensión de las distintas dinámicas de los brotes proporcionando evidencias de que la propagación en eventos puede alterar el curso de una pandemia. Por un lado, los contagios que se propagan entre poblaciones médicas vulnerables tendrían un impacto mayor en la mortalidad y por otro lado, la superpropagación entre una población más joven y a su vez, de mayor movilidad, acarrearía una mayor transmisión del virus.

Junto a ello, el estudio indica que una epidemiología genómica realizada en tiempo real podría ayudar al rastreo del curso y de la procedencia de distintos brotes, implicando que la prevención, detección y mitigación debería ser prioritaria para la salud pública.

2021(e)ko apirilaren 7(a), asteazkena

Ejercicio radiofónico: El dolor

"Cariño mío, sin ti me siento vacio

Las tardes son un laberinto

Y las noches me saben

A puro dolor"

 

En este enlace se encuentra mi ejercicio radiofónico. 

2021(e)ko apirilaren 6(a), asteartea

El presidente de Gobierno se suma a la hidroximedicamentina, un fármaco en fase de investigación clínica.

 Este viernes 30 de febrero, el actual presidente del Gobierno del país, Carlos Baute, se ha dirigido a los periodistas presentes en la rueda de prensa ofrecida en el Palacio de Prensa de Madrid para comunicar las últimas noticias sobre la pandemia, las vacunas y las restricciones del voronacirus.

Entre esta información ha destacado el avance en el proceso de la aplicación del fármaco hidroximedicamentina, fabricado y distribuido en su totalidad por la farmacéutica Marta Sánchez S.L. De acuerdo a los informes públicados por los portavoces de la farmacéutica, el fármaco se encuentra actualmente en la tercera fase de investigación clínica y su fiabilidad oscilaría entre “nada y un poquito”.

El presidente del Gobierno ha señalado que miles de profesionales sanitarios en primera línea han tomado la hidroximedicamentina cuyo objetivo es “con un poco de suerte” no contraer la enfermedad VOCID-91. El fármaco es administrado por la vía auditiva y se compone de cuatro dosis trimestrales, que serían administrados cada inicio de estación.

Las reacciones ante las declaraciones de Carlos Baute no han tardado en llegar y la ex-presidenta del partido socialista La Oreja de Van Gogh, Amaia Montero, ha mostrado su preocupación ante las palabras del presidente. La socialista considera “terriblemente imprudentes” las declaraciones emitidas públicamente en la rueda de prensa y señala que “es un error muy grande administrar un fármaco por la vía auditiva ya que puede provocar infecciones en la parte interna del oido”.

Nuestra redacción se ha puesto en contacto con la presidenta de la Sociedad Global de Audición Especializada (SGAE), Alexa Ubago, para contrarrestar las preocupaciones vertidas por la oposición del Gobierno. Ubago ha asegurado que estamos ante un grave caso de irresposabilidad médica cuyos efectos secundarios serán “terribles, nefastos e incontrolables”. Para frenar este avance ha pedido la suspensión inmediata de la producción, distribución y administración de la hidroximedicamentina.

El presidente del Gobierno Carlos Baute ha manifestado que él mismo se ha auto-administrado la primera dosis del fármaco para mostrar su absoluta confianza con la labor de la farmacéutica Marta Sanchez S.L. “A veces hay que hacer oidos sordos ante los detractores. Yo me siento estupendamente, como si estuviera colgando en tus manos” ha declarado el presidente.

 

Ariane Delgado Sanchez: "El tener a la ciencia trabajando ha dado la esperanza de poder tener una solución"


Graduada en Psicología en la Universidad del País Vasco, post-graduada en el Máster de Neurociencia en la Universidad de St Andrews, Ariane Delgado Sanchez (Azkoitia, 1996) actualmente realiza un doctorado sobre la percepción del dolor en la Universidad de Manchester mientras compagina su trabajo como editora en la revista Brain Insights, de la Asociación Británica de Neurociencia (BNA). Hoy nos habla de su trabajo y de la visión de la divulgación científica.
 
¿Cómo defines el dolor y su percepción?

Se ha demostrado a través de la ciencia que el dolor es un fenómeno multifactorial que tiene muchas dimensiones, un fenómeno biopsicosocial que tiene desde componentes inflamatorios, componentes emocionales hasta componentes incluso sociales. Entendemos el dolor como una percepción y desde mi punto de vista, desde mi punto de investigación, incluso como una inferencia que hace nuestro cerebro sobre la realidad.

El entender la realidad como una inferencia es un tipo de neurociencia que está ahora mismo en auge. Aunque se haya entendido la percepción como algo que ocurre en el exterior, que nosotros percibimos y que llega a nuestro cerebro, lo que se ha encontrado a lo largo de los años es que eso no es exactamente así. Muchas veces nuestro cerebro está activo antes de que la señal llegue o incluso lo que ocurre en nuestro cerebro y lo que ocurre en la realidad no es siempre equivalente. Se cree que hemos evolucionado de tal manera que necesitamos predecir lo que va a ocurrir para poder prepararnos para ello. Además tenemos el hándicap de poseer un sistema perceptivo bastante limitado. Por ello hemos desarrollado este mecanismo de predecir lo que va a ocurrir y después esperar a aquello que llega desde el exterior. Podemos decir que lo que llega del exterior se utiliza más como una manera de corregir esa predicción que se ha hecho y lo que llegas a sentir es un cómputo de ambos. Recientemente se ha observado que este funcionamiento puede aplicarse en el área del dolor.

¿Cómo trabajas la percepción del dolor en tu doctorado?

Mi doctorado, específicamente, trata sobre el fenotipado del dolor. Sabemos que el dolor es una experiencia multifactorial que depende de muchísimas variables y conocemos que hay ciertas personas que son más sensibles que otras. Al ponerte a trabajar con pacientes, esto es un gran problema. Puedes encontrarte pacientes cuyo dolor es derivado de componentes inflamatorios, pacientes que pueden tener un dolor derivado de variables psicológicas, etc. En consecuencia, es complicado dirigirles al tratamiento adecuado. Puede que un tratamiento funcione en un 20 por ciento de las personas. Lo ideal sería saber cuál es el 20 por ciento de las personas que responderían a ese tratamiento. Mi doctorado trata de descubrir cuáles son las variables que hacen a esta persona más sensible al dolor.

Para ello utilizamos dos técnicas. La primera consistiría en intentar descubrir cuáles son las variables más generales e intentamos averiguar cómo las podemos medir. Por ejemplo, hay una que llamamos Sensibilización Central, donde básicamente, tu matriz del dolor cerebral está más activa continuamente y esto es el resultado de muchísimos fenómenos cerebrales, pero creemos que puede ser algo que encontraríamos en casi todos los pacientes de dolor crónico, por ejemplo. Encontrar maneras de medirlo y encontrar las variables que nos llevan a este fenómeno es una de las cosas que intentamos hacer. Eso es lo que esperamos nos ayude a crear tratamientos en el futuro.

Mi doctorado tiene un interés especial en cómo las variables psicológicas te pueden llevar a una inflamación crónica leve. Si descubrimos que realmente hay gente que tiene esa inflamación crónica leve, podemos desarrollar tratamientos que se dirijan a tratar esa inflamación.

Sin embargo, la otra parte es la que podemos utilizar más ahora. Para eso utilizamos la estadística de Bayes. Es un tipo de estadística que encaja muy bien con esta idea de la inferencia. Lo que hacemos es pedirle a la gente que participe en experimentos en los que les damos diferentes pistas del tipo de dolor que van a recibir y después les aplicamos diferentes niveles de dolor. Junto a ello les pedimos que nos cuantifiquen el dolor que sienten en cada uno. Finalmente utilizamos un método estadístico en el que intentamos ver cuánto del dolor que siente el participante viene de las pistas que le hemos proporcionado, cuánto de la estimulación que le damos, y cuánto del dolor viene de algo diferente. Esto es lo que nos ayuda a descomponer la señal del dolor de cada persona y poder dirigir el tratamiento correspondiente. Por ejemplo, si el dolor de un participante está mayoritariamente basado en la estimulación que le estamos proporcionando, probablemente lo que necesitaría sería un tratamiento farmacológico. Sin embargo, si el dolor está bastante basado en las pistas que le estamos dando o en componentes que no están explicados por ninguna de las otras variables, probablemente se pueda beneficiar por algo como terapia cognitivo conductual, que es bastante efectiva tratando dolor. Por último, si está muy dirigido a las pistas y no le presta apenas atención a la estimulación que está recibiendo, mindfulness podría ayudar a centrarse en su propio cuerpo.

En resumen, en una de las partes se intenta encontrar las variables que están por detrás de la sensibilidad al dolor. Y en la otra se intenta descomponer el dolor utilizando estadística.
 
¿Cuáles han sido las razones que te han llevado a seguir este camino?

Siempre me había gustado el tema de la percepción. La idea de que realmente aquello de lo que somos conscientes no es tanto realmente como lo que está ocurriendo y el por qué cada uno percibe las cosas de manera diferente. Esto es lo que me llevó a estudiar psicología en el primer momento, el entender cuáles eran las diferencias entre las personas y por qué percibimos de manera diferente. Y este doctorado me ofreció la oportunidad de fenotipar a la gente en función de su percepción, de una manera que podría ayudar a la gente. Algo que podía tener un impacto en la gente y ayudar a alguien.

Nosotros esperamos que una de las herramientas estadísticas de descomposición del dolor que estamos desarrollando a lo largo de mi doctorado pueda utilizarse, en cinco años más o menos, para clasificar a pacientes y poder dirigirles al tratamiento adecuado. Por lo tanto, se juntó el ser un tema que siempre me había interesado mucho con la opción de ayudar a una población que realmente lo necesitaba.


Cuando uno está en el laboratorio, anda buscando la solución de un problema y podríamos pensar que cuando la encuentra, cuando descubre la solución, ha concluido con éxito su investigación. ¿Es necesario que ese descubrimiento se socialice, se comunique a otras personas, a otros científicos?


Sí, realmente lo es. Para nosotros es muy importante poder compartirlo con todo el mundo ya que hay interés sobre ello, pero sobre todo nos interesa compartirlo con los pacientes, aquellos que realmente sufren porque realmente no hay una definición más clara de sufrimiento que el estar en dolor toda tu vida.

Es muy importante para nosotros poder hacer eso y hacerlo bien. Trabajamos con gente con fibromialgia, una enfermedad muy estigmatizada y que se ha enfrentado a muchísimos tabús sociales. El 98% o 99% por ciento de las personas que sufren fibromialgia son mujeres. Ahora mismo he estado trabajando en una revisión sobre los modelos que ha habido preguntándose de dónde viene el dolor primario de esta enfermedad y la primera teoría era que eran histéricas. Cada vez que hablo con una paciente de fibromialgia me dice “yo no estoy loca” o “a mí me duele de verdad”. Por una parte se han tenido que enfrentar al sexismo que ha habido de manera generalizada en la sociedad desde hace muchísimos años que les decía que simplemente eran mujeres, que estaban locas. Y por otra parte han tenido que enfrentarse también a esa arrogancia que existe en el mundo de la ciencia, de la medicina, que concluye que si no sabemos de dónde viene algo es que ese algo no existe. Es muy difícil para ellas. Para nosotros es muy importante explicarles las cosas que hemos hecho, cómo lo estamos haciendo.

Cada vez que empiezo una reunión con ellas, empiezo la reunión diciéndoles que es nuestra culpa no haber encontrado lo que les pasa, que no es culpa suya y que yo les creo. Mi intención es encontrar lo que le pasa para poder ayudarla. Para nosotros es especialmente importante decirle a estas personas que realmente hay gente que está intentando ayudarles.

Cualquier tipo de ciencia es importante divulgar, pero especialmente cuando tratas con gente que necesita que alguien les diga que estamos aquí y lo estamos intentando.

La comunicación de la ciencia ha tomado su relevancia en la pandemia, ¿cuál crees que ha sido su labor? ¿Cuáles son sus claves? ¿Ha logrado tranquilizar a la población?

No sé si se puede decir que su objetivo es tranquilizar a la sociedad. Creo que en cierto modo la ciencia es muy realista, siempre nos entrenan para no dar un titular que sea demasiado sensacionalista. Ningún científico va a decir “vamos a encontrar la vacuna”. No somos políticos, no intentamos mentir ni decir nada de eso. Entonces, en ese sentido creo que tranquilizar es complicado en cierto modo, ya que no puedes hacer promesas falsas. Sí creo que un científico puede llegar a tranquilizar al hablar objetivamente del funcionamiento de las vacunas, por ejemplo.

Creo que especialmente con el virus, hemos estado en una situación en la que ha sido la ciencia casi contra el periodismo. La ciencia ha intentado ser cauta, explicar las cosas como son y el periodismo, de repente, ha podido sacar titulares alarmistas. Muchas veces la cautela de la ciencia es algo que ha hecho que sea difícil que la comunicación sea tan efectiva. Y creo que es porque no estamos acostumbrados a que la ciencia se divulgue tanto. Creo que falta esa educación, explicar lo que es la ciencia, explicar de manera más abierta qué es lo que está pasando o qué es lo que estamos haciendo. Entonces llega un momento, como este, en el que tienes que explicar todo y te tienes que enfrentar a gente diciendo barbaridades.

Personalmente no sé si ha habido una muy buena comunicación por parte de la ciencia en esta pandemia. Ha habido más comunicación de lo normal, que es algo bueno, pero no sé hasta qué nivel ha sido suficiente o no sé si ni siquiera si se debería de haber hecho de otra manera. Creo que el hecho de tener a la ciencia trabajando ha dado la esperanza de poder tener una solución, pero no sé si ha sido por lo que han hecho o por lo que han comunicado.


Capitán M-Clan “Si hubiese sabido de la existencia de la pandemia del COVID-19, hubiese preferido haberme quedado solo en el espacio”.

 El Capitán M-Clan (Oviedo, 1985) formó parte de la expedición Bomerang-19, actualmente renombrada popularmente como expedición “llamando a Tierra”, las primeras palabras pronunciadas por nuestro entrevistado al recibir señales de la Estación Espacial Internacional tras más de un año incomunicado en su nave espacial.


Llamando a Tierra” fueron sus primeras palabras en aquella histórica conversación con la Estación Espacial Internacional. ¿Qué significaron esas palabras para usted?

Yo solo esperaba una contestación. Me sentía un cow boy del espacio azul eléctrico y me encontraba a dos mil millones de años luz de mi casa. Llamaba a Tierra, llamaba a mi madre, a mi hermano, a mis amigos y hasta a mi perra. Necesitaba una señal, algo que me asegurase que la Tierra seguía girando.


¿La ausencia de señales humanas endureció su estancia en la órbita de Venus?

Sin duda, me sentía en un estado de aislamiento. Perdido en el tiempo, casi como si me hubiese perdido en otra dimensión.


¿Qué fue lo más duro de aquel año?

Me acordaba mucho de los míos, pasados los primeros seis meses sentía como si mi vida en la Tierra hubiese sido de ciencia ficción, algo que no había ocurrido en realidad. Pasado el medio año necesitaba comunicarme, daba igual con quién. Venus se había apagado, había visto morir a una estrella en el cielo de Orion y no podía contárselo a nadie.


Vio a Venus apagarse con sus propios ojos. Es un hito, algo que pasará a los anales de la historia de la astronomía. Y en la Tierra no se supo hasta el día que contactaste con la Estación Espacial Internacional por primera vez.

Así es. Fue el claro ejemplo de que no existe la ciencia sin la comunicación. Había visto una luz, vi a un planeta desvanecerse y nadie lo supo hasta casi ocho meses después.


Nos has contado que se sentía en otra dimensión.

Era el capitán de la nave, tenía el control de la nave y aun así había perdido el control de mi vida. Estaba lejos de mi casa físicamente pero lo estaba aun más mentalmente.


¿Cómo era su día a día en la nave?

No se estaba tan mal. Tenía una rutina establecida y jugaba al poker con mi ordenador. Los días pasaban, a veces lento, a veces más rápido pero siempre pasaban.


Llegaste a la Tierra con un hito histórico y te encontraste con otro en la Tierra. La pandemia del COVID-19.

Si hubiese sabido de la existencia de la pandemia del COVID-19, hubiese preferido haberme quedado solo en el espacio. Para quedarme confinado en un espacio al menos me hubiese quedado en un sitio con mejores vistas y sin toque de queda.




Zientziaren Filosofiaren Sarrera - 5.jarduera

Zientziaren filosofia feministak garatutako hiru ikuspuntuetako bat "standpoint" edo ikuspuntuarena da. Honek, hausnarketa kritiko bat egiten dio zientziaren ikuspuntu tradizionalari eta emakumeon paperaz edo lekuaz mintzatzen da.

Lehenik eta behin, emakumeon eta gainontzeko zapaldutako taldeen presentzia eta ahotsa zientzian (bizitzaren arlo guztietan bezelaxe) guztiz beharrezkoa eta zilegizkoena dela deritzot. Zientzia ere gizartearen isla delako eta bertako profil anitzek beraien txokoa izan behar dutelako komunitate zientifikoan.

"Feminista" ezaugarri edo etiketa ere zerbait guztiz positiboarekin lotzen dut. Zapaldutako taldeen askapenak eta berdintasun kutsuak ere on egingo diotelako zientziari eta bere aplikazioari. Adibidez, emakume zientzialarien presentzia handitzeak ikerketa lerroak zabaltzea ekarri du, historikoki ahaztuak izan diren arazoei eutsiz.

Akatsa, edo nire iritziarekin bat ez datorrena, genero bakoitzari esleitutako ezaugarri zerrenda da eta estereotipo horiek dakarten atzeko karga. Adibidez, emakumeari atxikitzen zaion zaintza lan hori, bereziki feminismoaren barnean landu dena azken urteetan, historian zehar karga bat izan da emakumeontzat, zaintza lanak gure eginbehar izatera mugatuz.

Hau da, niretzat ikuspuntu desegokia litzateke emakumearen partehartzeak intuizio, praktikotasun eta zainketa bezalako ezaugarriak txertatuko dituela bermatzea. Emakumeon rola ez da zientzia tradizionaletik at dagoen estilo berri hau potentziatzeko erantzukizuna. Ez dugu behar bati erantzuten, eskubidez dagokigun lekua okupatu baizik.

Neutrala eta hotza den zientzia tradizionalaren arrakala ez da emakumeon erantzukizuna. Baloredun zientzia bat eraikitzearen lana guztion eskuetan dago. “Emakumeen zientzia eredua hobeagoa da”. Kontuz, emakumeDUN zientzia bat hobeagoa izango da bai, zientzia berriaren ardurak ordea bere gain erori gabe. Horrela balitz, estereotipoek aurrera jarraituko dute eta borroka, nire iritziz, ez genuke ildo zuzenetik bideratuko.

Pintarse la cara color esperanza

El greenwashing es una práctica o forma de marketing verde destinada a crear una imagen engañosa de responsabilidad ecológica. Las ONG utili...