2022(e)ko maiatzaren 16(a), astelehena

Anhedonia musical (Programa de radio)

PRESENTADOR: ¡Buenos días compañeros de ondas! Empieza una nueva semana, empieza un nuevo lunes y nosotros os damos la bienvenida a esta nuestra humilde morada. Hoy en Axones, vuestro programa de neurociencia de confianza, tenemos a María. ¿Cómo te encuentras, María?

ENTREVISTADA: Me encuentro encantada de estar aquí, la verdad.

PRESENTADOR: (risas) Maravillosa respuesta. María Llanos, divulgadora científica y aficionada a la música electrónica. Lo de aficionada a la música electrónica es realmente algo que necesitamos destacar en la entrevista de hoy.

ENTREVISTADA: Sí, debemos destacarlo. Creo que no estaría hoy aquí si no fuese mi tipo de música favorita. Bueno, creo que no hubiese llegado a realizar el trabajo que me ha traído a esta entrevista.

PRESENTADOR: El artículo titulado “Anhedonia musical: la incapacidad de disfrutar de la música”. Comentas que no hubieses realizado este trabajo sin tu afición, cuéntanos esto.

ENTREVISTADA: Así es. Empecé a juntarme con gente afín para poder ir a conciertos, festivales de música… y en una de estas conocí a una persona a la que le encantaba ir a estos lugares por el ambiente y no por la música. Puede sonar algo normal. “Le gustará otro tipo de música” pensaba yo.

PRESENTADOR: Pero ese no era el quid de la cuestión.

ENTREVISTADA: Efectivamente. Me di cuenta de que no le gustaba ni la música electrónica ni ningún otro tipo de música. Nos hicimos amigas y me empezó a fascinar esa faceta suya. A veces le preguntaba si había encontrado alguna canción que le gustase, le ponía la nueva sesión de mi DJ favorito… nada. Un día me respondió que no disfrutaba con la música. Ahí la cabeza me hizo click, cuando utilizó la palabra “disfrutar”.

PRESENTADOR: Esa palabra fue la clave. ¿Por qué?

ENTREVISTADA: Por unos artículos que leí meses atrás. Hablaban de anhedonia, de la incapacidad de disfrutar. Recuerdo llegar corriendo aquel día a casa y ponerme a buscar si existía la anhedonia musical. Esa era la clave.

PRESENTADOR: Y existía. Háblanos sobre ella.

ENTREVISTADA: La anhedonia musical es una condición neurológica que implica la incapacidad de una persona de disfrutar escuchando música. La escuchan, la comprenden pero no la disfrutan. El término fue utilizado por primera vez en 2011 para describir el caso de un paciente que sufrió una lesión cerebral. A causa de la lesión, esta persona perdió la capacidad de sentir emociones al escuchar música.

PRESENTADOR: ¿Solo al escuchar música?

ENTREVISTADA: Sí. Fue una pérdida específica, la anhedonia musical es específica. El paciente era capaz de emocionarse con otros estímulos pero no con la música.

 PRESENTADOR: Has comentado previamente que aunque no disfruten, escuchan y comprenden correctamente.

ENTREVISTADA: Los afectados escuchan melodías perfectamente, escuchan sonidos perfectamente. Lo hacía este paciente “cero” y lo hace mi amiga.

PRESENTADOR: Interesante. El paciente sufrió esta pérdida tras una lesión cerebral. ¿Es el único modo de perder esa capacidad de disfrute?

ENTREVISTADA: No. Es una condición neurológica que puede darse en consecuencia a una lesión o puede ser también natural.

PRESENTADOR: Interesante. ¿Es esta condición neurológica reciente?

ENTREVISTADA: Aunque el término fuese acuñado hace una década, se habla de más casos en literatura científica previa.

PRESENTADOR: ¿Y habitual? ¿Se considera habitual?

ENTREVISTADA: Unos estudios recientes apuntan que del 3% al 5% de la población se ve afectada por la anhedonia musical.

PRESENTADOR: De 3 a 5 personas de 100. Es remarcable.

ENTREVISTADA: Lo es. Se ha dado por hecho que todos disfrutamos escuchando música, que puede considerarse un lenguaje universal. Las personas que sufren de anhedonia musical tienden a tener dificultades para comprender por qué no disfrutan escuchando música. Es un estigma social.

PRESENTADOR: ¿Las investigaciones son beneficiosas para superar dicho estigma?

ENTREVISTADA: Claro. Los estudios realizados han ayudado a las personas con esta afección a comprender mejor por qué la tienen y ha servido para educar al resto de la población de que es una condición real y legítima. Una condición que impacta significativamente la vida de muchos en todo el mundo.

PRESENTADOR: Comentas la existencia de estudios recientes sobre esta condición neurológica. ¿Podrías ahondar más en estos estudios?

ENTREVISTADA: El estudio fue realizado por los investigadores de la Cognition and Brain Plasticity Unit de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de McGill. En esta investigación se realización pruebas tanto con participantes con anhedonia musical como con participantes sin ella. La prueba era aparentemente sencilla: los participantes tenían que escuchar música. Mientras tanto, los investigadores midieron las respuestas fisiológicas ante la estimulación auditiva. Las diferencias fueron significativas. En los participantes con anhedonia no se percibieron cambios en la frecuencia del ritmo cardíaco ni en la conductividad eléctrica de la piel. En cambio, en los demás participantes se apreciaron alteraciones en los latidos del corazón y respuestas electrodérmicas.

PRESENTADOR: Fascinante.

ENTREVISTADA: Y unas resonancias magnéticas funcionales revalidaron esta diferenciación. En participantes sin anhedonia observaron que la música activaba, junto a la zona relacionada con la audición, la zona conectada al sistema de recompensa. Una activación que no se produjo en los participantes con esta condición neurológica. En estos últimos casos únicamente se activó la zona relacionada con la audición.

PRESENTADOR: ¿Cuáles fueron las conclusiones de este estudio?

ENTREVISTADA: De algún modo, la relación, la unión entre ambas zonas se encontraría cortada o sería inexistente en personas con anhedonia musical.

PRESENTADOR: ¿Y ahora qué?

ENTREVISTADA: Y ahora queda investigar, investigar e investigar. Y divulgar, divulgar y divulgar.

PRESENTADOR: Que es lo que has hecho tú con este artículo.

ENTREVISTADA: Ese era su objetivo, sí. Una investigación no se puede dar por concluida hasta que llegue a la gente. Me gusta recalcar siempre que puedo la labor tan importante que abarca la divulgación científica.

PRESENTADOR: ¿A qué te refieres con “llegar a la gente”?

ENTREVISTADA: Creo que existe un evidente muro entre la comunidad científica y no-científica. Una barrera que debemos derribar a golpe de comunicación y divulgación. Es nuestro deber como ciudadanos, como científicos, impulsar el pensamiento crítico en nuestra sociedad y esto no será posible sin una base de cultura científica.

PRESENTADOR: Me gustaría adherirme a esta última reflexión, me gustaría seguir golpeando dicho muro desde este nuestro humilde programa y me gustaría darte las gracias por tu labor y por esta entrevista. Ha sido un placer tenerte con nosotros, María.

ENTREVISTADA: El placer ha sido mío.

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina

Pintarse la cara color esperanza

El greenwashing es una práctica o forma de marketing verde destinada a crear una imagen engañosa de responsabilidad ecológica. Las ONG utili...