2021(e)ko urtarrilaren 31(a), igandea

Intro Comunicación Científica_Tarea 6.1.- Análisis plataformas online

A principios del verano de 2020 estuve siguiendo unas jornadas online organizadas por UEU (Udarako Euskal Unibertsitatea, Universidad Vasca de Verano) centradas en el pasado, presente y el futuro próximo de la ciencia en euskera. Esta iniciativa contaba con diversas partes y considero que aprovechó todas las ventajas que puede ofrecer el mundo digital a su favor.

 

Desde la retrasmisión en directo de charlas y posterior almacenamiento de ellas para poder verlas en diferido, hasta mesas redondas donde se podía aportar tu granito de arena desde diversas plataformas (Twitter, Mastodon, Instagram, Blogs, Youtube, Jitsi…). Todas las jornadas podían ser seguidas minuto a minuto gracias a hashtags como #ZientziakEuskara.

Quisiera destacar esta última parte ya que la participación activa y bidireccional del público en iniciativas como estas es uno de los puntos claves de la divulgación científica y puede considerarse uno de los puntos débiles de la divulgación online frente a una divulgación presencial. La presencialidad  y la cercanía que esta proporciona quizás sean imposibles de igualar en la modalidad online pero sin duda esta iniciativa se acerca a ello mediante las mesas redondas y las preguntas que lanzan los organizadores para que el público pueda reflexionar acerca de viviencias personales y profesionales.

En estos tiempos tan especiales debemos de apostar por iniciativas que aunen los puntos fuertes de ambas modalidades y en mi opinión ZientziaK y euskara se acerca a esa unión.

2021(e)ko urtarrilaren 27(a), asteazkena

Periodismo científico_Tarea 4.1.- Análisis sobre la cobertura informativa de la COVID-19

Llevamos casi un año viendo como la crisis sanitaria de la COVID-19 ha monopolizado portadas, informativos televisados y radiofónicos, redes sociales y conversaciones del día a día. Síntomas, mascarillas, contagios, mutaciones y recientemente, las diversas vacunas forman parte de nuestro vocabulario y de una relación ciencia-sociedad casi sin precedentes en la historia. En la era de la digitalización de la información y de la circulación instantantea de las noticias, los medios de comunicación cuentan con una responsabilidad de suma importancia. 

En sus manos está la información que llega a la sociedad, una información que pasa un proceso de filtrado para elegir y descartar aquello que cubrirán y el modo en el que lo cubrirán. Es por ello que el periodismo científico es mucho más que un altavoz a los trabajos de investigadores y debe asegurarse ser veraz, rigurosa y clara. Los medios tienen un alto grado de influencia en la sociedad y debido a ello contribuyen a formar la opinión pública sobre cualquier cuestión, incluida, por supuesto, la ciencia. 

¿Ha sido correcta esta cobertura? ¿Ha cumplido sus objetivos? Rescato un tuit reciente de ABC, de su cuenta de Twitter con más de dos millones de seguidores para poder hablar de la que considero el mayor error cometido en estos largos meses por parte de los medios de comunicación. Desde marzo del año pasado hemos vivido y seguimos viviendo en una situación atípica que ha colapsado servicios, nos ha generado una situación de incertidumbre constante y un malestar general que tiene y tendrá consecuencias en cada uno de nosotros. Ante una sociedad vulnerable, es importante que tanto los dirigentes como los medios propagen una información certera de un modo calmado. Lo único que consiguen los tuits como el enlazado unas líneas más arriba es un crecimiento de la desconfianza ciudadana hacia las vacunas, una desconfianza que se propaga en general a la ciencia. 

Siendo uno de los periódicos más leídos, con un alcance tan masivo, sumado a la lacra negacionista que sobrevuela las esquinas del país, el uso erroneo de la información solo agrava la situación del escepticismo de la ciudadanía hacia la vacuna del virus. Añado al error de la publicación como tal, el error de no corregir el título del artículo en ningún momento aun cuando centenares de usuarios de la red social han señalado lo desafortunadas que han sido las palabras escogidas.

Nos encontramos en un momento de sobreabundancia informativa que incluye ya de por si bulos y rumores sin contrarrestar que se propagan a la velocidad de la luz. Es preocupante que medios que constan de credibilidad por parte del amplio público sucumban a ello y tergiversen los hechos creando titulares que caigan en la morbosidad.  

Los resultados prósperos de las vacunas están ahí pero se deben difundir de manera correcta, contextualizadas para que la sociedad comprenda porqué son consideradas seguras, sin alarmismos, sin caer en sensacionalismos, sin falsas expectativas. Para ello se debe abogar por un periodismo responsable, que contraste la información y mantenga el juicio crítico.


 

2021(e)ko urtarrilaren 18(a), astelehena

Periodismo científico_Tarea 2.1.- Análisis sobre preguntas clave y criterios periodísticos

 Las W inglesas son preguntas clave para elaborar información periódistica. Si se contesta a estas preguntas de forma satisfactoria, se puede confirmar que el trabajo aporta la información necesaria.

  • What? (¿Qué?): Creación por primera vez en la historia de una oveja clónica apartir de una célula de otra oveja adulta.

  • Who? (¿Quién?): Un grupo de científicos británicos.

  • When? (¿Cuándo?): El experimento se realizó en 1996, el artículo nos relata que la oveja tiene 7 meses en Febrero de 1997.

  •  Where? (¿Dónde?): Roslin Institute de Edimburgo, Escocia.

  •  How? (¿Cómo?): Se toma una célula de la ubre de una oveja y, tras una preparación en laboratorio, se une a un huevo no fertilizado, es decir, a un óvulo, para implantarlo en una tercera oveja que desarrollará el embarazo.

  • Why? (¿Por qué?): Puede ser de gran importancia para estudiar enfermedades genéticas como la fibrosis quística y el enfisema pulmonar. También puede llevar a producir rebaños enteros de animales de granja para que produzcan leche, sangre y órganos para trasplantes a seres humanos.

El objetivo del periodismo científico es explicarle a la opinión pública qué pasa, a cuántos les afecta y ponerlo en contexto. Para ello existen dos requisitos clave: la veracidad y el interés general.

  •  La veracidad: El artículo hace referencia a The Observer, periódico británico, como fuente de información sobre la investigación. A su vez recoge los testimonios de Richard Nicholson, director delBulletin of Medical Ethics” en The Sunday Telegraph o las palabras del doctor Patrick Dixon, autor deThe genetic revolution”.
  •   Interés general (y relevancia pública): La clonación de genes, sus aplicaciones y el debate ético en torno a la biogenética son temas de importancia tanto en la sociedad de 1997 como en la actual.

Por lo tanto, debido a que en primer lugar responde satisfactoriamente a las cuestiones W-inglesas, por otro lado cumple los dos requisitos clave para obtener el objetivo, a su vez los hechos narrados son novedosos, próximos, impactantes y por último el periodista contextualiza estos hechos, podemos considerar que estamos ante un buen trabajo de periodismo científico.

Pintarse la cara color esperanza

El greenwashing es una práctica o forma de marketing verde destinada a crear una imagen engañosa de responsabilidad ecológica. Las ONG utili...